Del Arca a la Nube

Del Arca a la Nube (25)

El Archivo Municipal de Pinilla Trasmonte cuenta en su organización con 4.099 registros documentales, cuya fecha más antigua recuperada data del año 1408.

La documentación relativa al Pósito consta de 4 unidades documentales, siendo en su mayor parte repartimientos y finalizando con la devolución del dinero del pósito extinto en 1999.

Este libro se encontraba en pésimas condiciones de conservación por hallarse durante mucho tiempo en una habitación del Ayuntamiento donde la documentación en general había recibido humedades y producido hongos; esta situación había deteriorado gravemente sus primeras y últimas hojas de papel, a pesar de encontrarse encuadernado en un cantoral de pergamino.

El documento que se reseña es la portadilla del Libro del Pósito, que se ha restaurado para reintegrar su soporte de celulosa y se ha vuelto a coser en su posición original de inicio (hoja extremadamente diezmada).

Presenta esta portadilla un contenido muy singular y anecdótico respecto al resto de documentación hallada en este archivo municipal. Encontramos que el escribano de Pinilla, Juan de Sierra, se ha representado a sí mismo en un dibujo, como responsable del Pósito, con una cabeza que figura la balanza entre dos montones de grano o dinero y vestido con cuerpo de lancero. En la parte superior del dibujo ha dejado escrita la naturaleza del documento y su responsabilidad en él: "Pósito. Cuentas del granero grande que ay en Pinilla de Trasmonte, que an pasado ante mí, Juan de Sierra, escribano del rey nuestro señor y público del número del concejo y regimiento de Pinilla de Trasmonte" y en la parte inferior una leyenda rimada: "el Pósito desta villa; está por mi quenta este año; nadie se atreua a urtar; que con esta lanza guardo; para dar a mis vecinos; lo quiera que Dios mediante; nos dará más abundante; pues tenemos ya molinos.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

Lunes, 13 Mayo 2024 21:27

Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra

Escrito por

Las ordenanzas son un corpus legal que surgen ante la falta de actualización de una normativa encargada de regular el derecho local, la vida de la ciudad. Su antecedente son los fueros, creados ante la necesidad de establecer unas normas que regulen la vida en cada lugar durante el proceso de repoblación; estos con el paso del tiempo van quedado obsoletos, y por ese motivo se lleva a cabo la creación en diversos lugares de un corpus legislativo más completo, las ordenanzas.

Esta forma de ordenamiento, considerada del derecho local, tiene un corpus legislativo que afecta no solo a ese lugar, sino a la tierra o alfoz, esto se refiere a que afecta a los pueblos dependientes de la villa, organizados como su nombre indica bajo la figura de Villa y Tierra. Siendo por excelencia la forma de organización territorial de la Extremadura castellana, en nuestro caso, Cuéllar tenía a su alrededor sexmos, que comprendían la Tierra, y dependerían de ella en todo.

Este tipo de documentos tiene su creación desde la Edad Media, reyes, señores, el concejo, todos ellos eran los encargados de su emisión. En nuestro caso las ordenanzas son emitidas por el propio duque de Alburquerque, Francisco de la Cueva, al ser la villa de Cuéllar un señorío. El señor era en encargado de confirmar las mismas para que estas tuvieran validez, ya que sin su aprobación no podrían utilizarse. Y así nos lo indica el texto:

‘’Suplicamos las mande ver y confirmar y darnos licencia y facultad para que usemos dellas’’ (…)’’Yo he avido y he por bien de os confirmar y aprobar, y por la presente firmo, y apruevo todas las dichas ordenanças(…) el duque´´

Es importante indicar que estas ordenanzas no son la únicas que tiene la villa de Cuéllar, sino que en este caso y como es habitual, se van modificando y actualizando con el paso del tiempo, como ocurre en este caso, dando lugar a una recopilación y ordenamiento de dichas leyes, esto es así para evitar problemas entre los vecinos de la Villa y Tierra respecto a la contrariedad de las leyes de las ordenanzas por sus cambios a lo largo del tiempo, dando como resultado las ordenanzas de 1546.

En este caso las personas encargadas de realizar dicho cometido son los representantes del regimiento de los diferentes estatus, pecheros e hijosdalgo. Estas personas llevaron a cabo el resumen de leyes, recogiendo las relevantes, añadiendo las que fuesen necesarias, y eliminando las que no se utilizaran.

Las personas elegidas para la elaboración de dicho ordenamiento fueron: Juan de Arellano y Bernaldo Velázquez, regidores de los hijosdalgo, García Bermúdez, procurador síndico, Antonio Núñez, regidor del estado de los pecheros, Frutos Gascón, regidor de los pecheros de la Tierra y Pedro de Hernando, procurador del sexmo de Valcorba.

En resumen, las ordenanzas regulan organización administrativa del municipio a través de unas leyes, lo que permitía a las autoridades locales, saber cuándo tenían capacidad de interceder en ciertos aspectos. Algunos de los temas que nos encontramos en ellas son: Sobre el regimiento y como debe organizarse, tierras y cultivos, pesca, comercio, oficios…

Uno de los temas más importantes, sería sin duda las leyes sobre los pinares, los cuales rodean toda la Villa y Tierra de Cuéllar, unas 14.000 hectáreas que permitieron en aquel entonces ser una de las bases económicas más importantes de Cuéllar y su tierra. Es por ello que debía de haber normas muy claras para evitar posibles problemas entre la población, comprendiendo un total de 74 leyes, un número importante teniendo en cuenta que las ordenanzas son un total de 367 leyes.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

Los documentos que aquí se presentan son el traslado de dos cartas fechadas en Ávila, el 5 de junio, que podemos leer en las actas del Consistorio de 1520. Las actas municipales son la serie documental más importante del Ayuntamiento, porque recogen deliberaciones y acuerdos de los miembros de las corporaciones locales sobre los temas más diversos y aportan mucha información sobre el funcionamiento y la vida de la ciudad. Es habitual que se copien en ellas de manera literal cédulas o cartas reales, dejando testimonio de ellas; o también misivas que el Ayuntamiento envía, como es este caso.

Estas cartas aquí copiadas se remitieron por parte del regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del Concejo de Ávila a los procuradores representantes de la ciudad Diego Fernández Dávila y Licenciado Juan de Henao, reclamando su venida para explicar su actuación en las Cortes de Castilla y citándoles para el día 15 de junio.

Desde el punto de vista histórico encuadramos esas cartas en el movimiento comunero. Mediante sobornos y amenazas Carlos I había traicionado la orden de los Ayuntamientos, que habían enviado a los procuradores desplazados, primero a Santiago y luego a La Coruña, con el mandato de que negasen la financiación de las aspiraciones del monarca. Dado que en la vecina Segovia lincharon a su representante en cuanto volvió de Galicia, Diego Fernández Dávila y Juan de Henao se negaban a regresar a Ávila a dar cuenta de las gestiones desempeñadas y a explicar por qué motivo habían incumplido su juramento hecho a la ciudad.

En este contexto se escriben estas misivas, que recogen un tono irónico. La primera dice… y porque todos deseamos saber lo que en las dichas cortes se hizo, pedimos a vuestra merced que hallándose desocupado venga a dar cuentas a esta ciudad… porque si para aquel día no viniese, la ciudad hará lo que les pareciere mejor sobre la vida y estado de vuestra merced. La carta a Juan de Henao: …Estamos maravillados de la dilación de vuestra venida, por ende pedimos que por cuanto algunas cosas de las que esperamos que habéis de traer requieren mucha brevedad, especialmente lo que toca al encabezamiento,… dar cuenta en la ciudad de todo lo que en las cortes se celebró, pues no es razón que teniendo noticias todas las ciudades deste Reino de lo que sus procuradores allá ficieron, nosotros estemos sin saber el tanto… Bajo esta segunda carta aparecen las firmas del regidor mencionado y del corregidor Pedro de Zúñiga.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

Nos encontramos ante la póliza de seguros más antigua conservada en el Archivo de la Diputación de Burgos, realizada en esta ciudad el 18 de diciembre de 1509.

Haciendo un breve comentario sobre el documento hay que señalar que son apreciables dos bloques, a nivel estructural. En el primero de ellos, se describe el negocio jurídico de la seguridad de la mercancía. Un fragmento manuscrito, en letra cortesana y estandarizado, lo que podríamos considerar actualmente como un impreso, que serviría para realizar distintas pólizas de seguros que se formalizasen en el Consulado del Mar, con los espacios concretos a completar teniendo en cuenta las especificaciones propias de cada flete. Así, en este caso, se observa que esos vacíos iniciales están cumplimentados por una mano distinta a la que redactó el formulario inicial y ya, en letra procesal.

En nuestra póliza, se determina que la mercader fue una mujer, María López de Vitoria, la mercancía, pastel; el puerto de salida, Burdeos y el de llegada, Londres; los maestres, James Estanque y Juan Feç, vecinos de Quinque de Huarte y las naos, la Trinite y la Cristóbal.

El segundo de los bloques, está compuesto por los asientos de los seis firmantes –Luis de Calatayud, Martín de la Peña, Diego López Gallo, Juan de Carrión, Francisco de Salamanca y Diego de Salamanca- aceptando el negocio jurídico descrito en la parte superior del documento y la cuantía con la que participan en él; escrito cada uno, de su propia mano. Finalmente, se encuentra el refrendo del escribano público de la ciudad, Pedro de Medina, dando fe y otorgando legalidad a dicho negocio.

Por último, un pequeño apunte sobre su custodia. Cabría pensar que este documento fuese integrante del Fondo del Consulado del Mar, la Institución mercantil fundada por los Reyes Católicos en la ciudad de Burgos en 1494, sobre la Universidad de Mercaderes y que tanto desarrollo trajo a la ciudad en todos los ámbitos; custodiado en nuestro Archivo. Sin embargo, pertenece al Fondo de los Condes de Berberana, un fondo que actualmente se está inventariando, compuesto por numerosos y variados documentos de familias relevantes que confluyeron en la Casa nobiliaria que le da nombre y que igualmente, se conserva en el Archivo de la Diputación de Burgos.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

La confirmación librada por Enrique III del Real Privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 supone un reconocimiento al papel que desempeñó Briviesca en las disputas entre Castilla y Navarra en esta época. Conocemos la existencia del Fuero de 1123 gracias a un privilegio del rey Fernando IV en 1299 que incluye una confirmación genérica del otorgado por Alfonso VII.

El Fuero de Briviesca de 1123 ha estado ausente de los libros y trabajos de los historiadores en general y de los historiadores del Derecho en particular hasta que Félix Sagredo lo dio a conocer el año 1979 en su Briviesca antigua y medieval. A partir de entonces sus citas se han multiplicado.

Por este primer fuero de 1123 conocemos hasta dónde llegaban los términos del alfoz briviescano a principios del siglo XII; podemos deducir que la pujante Briviesca Bajo Medieval estaba dispersa en 7 Barrios (ocupando de 5 a 7 km) hasta que en 1313 doña Blanca otorgó nuevo Fuero y unificó la villa al actual trazado.

 

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

Inicio de la exposición

Este documento ha sido seleccionado para esta exposición porque es el documento original más antiguo que se conserva en el Archivo Municipal de Burgos, y debido a la relevancia que para la ciudad tuvo el monasterio de San Juan hasta su desaparición en el siglo XIX. Pertenece al fondo del monasterio de San Juan, no es un documento generado en el concejo de Burgos, pero sí estuvo incluido en dicho fondo en la llamada sección histórica, hasta que se decidió separar los documentos que habían tenido otra procedencia, siguiendo criterios archivísticos.


Los fondos procedentes del monasterio de San Juan llegan al Ayuntamiento muy mermados, puesto que en la última etapa el monasterio fue cuartel de milicias, estuvieron esparcidos en diversos conventos, amontonados en habitaciones y celdas, muchos fueron vendidos y otros utilizados para hacer fuego y calentarse. Después de numerosas pérdidas documentales a lo largo de los siglos en el propio monasterio de San Juan, llegan al Ayuntamiento en anárquica distribución, y así estuvieron en legajos sin catalogar durante años, y aún este proceso está sin concluir.
El documento fue restaurado en 1999 por el instituto del Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura.


Se trata de un privilegio de donación de Alfonso VI al prior Adelelmo, después San Lesmes, patrono de la ciudad de Burgos, que procedía de Francia del convento de Casa Dei, dotando de un patrimonio y derechos de inmunidad a un modesto centro asistencial de peregrinos que existía extramuros de la ciudad, en el camino de Santiago, y que a partir de entonces comienza su expansión asociada al destino de la ciudad de Burgos.


El monasterio de San Juan tendrá a lo largo de su historia un gran reconocimiento social y apoyo institucional en sintonía con los demás monasterios benedictinos de Europa Occidental, lo que denota el éxito de la política desarrollada en Burgos desde las instituciones oficiales con la finalidad de integrar su territorio en una dinámica supralocal, hasta vincularla al destino histórico del resto de Europa.

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

Inicio de la exposición

Viernes, 10 Mayo 2024 12:22

Torah de la sinagoga de Ágreda

Escrito por

Se trata del mayor testimonio de la vida de la comunidad judía de Ágreda. Durante mucho tiempo se pensó que los únicos vestigios de la comunidad judía eran el ábside del edificio que tradicionalmente se conoce como sinagoga, así como los documentos que hablan de la vida y el acontecer cotidiano de la comunidad sefardí de Ágreda. Sin embargo aún quedaba por descubrirse el mayor y más importante de ellos, se encontró en un antiguo libro de actas del Ayuntamiento utilizado como encuadernación, por lo que posiblemente fue cortado con un instrumento punzocortante para ajustarlo al tamaño del libro que iba a recubrir, por su uso, los extremos superior e inferior están muy gastados, y en el extremo inferior derecho tiene una rasgadura, que al igual que la restauración y planchado del documento fue muy bien resuelto gracias a la excelente labor de los restauradores y conservadores del Archivo de Simancas.
Se trata de parte del rollo de la Torah que sin duda se había utilizado en la sinagoga de Ágreda. Aparentemente y visto desde lejos parece ser un viejo trozo de pergamino de color marrón oscuro, pero si se mira con atención, de una manera sorprendente surgen de él un conjunto de letras escritas con una perfecta caligrafía hebrea, cuyo texto corresponde al final del libro del Levítico, desde el capítulo 26, versículo 43, más o menos, hasta el final del libro.

Esta pequeña muestra nos habla del conjunto y contiene en sí otras muchas historias más allá del texto escrito sobre el pergamino. Sorprende su fidelidad al texto masorético, no sólo en la esmerada labor de copia y transcripción sino en la revisión y relectura cuidadosa del texto, por las correcciones que presenta el mismo.
Se trata de un texto transmitido de generación en generación y leído durante muchos años, posiblemente durante un par de siglos en la sinagoga de Ágreda, como parte de la Torah proclamada todos los sábados.

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

Inicio de la exposición

Juan II, a petición de su hijo, Enrique IV, confirma dos cartas anteriores en las cuales eximía de todo pecho a los habitantes de la ciudad de Segovia, el 30 de septiembre de 1453, y ampliaba la exención a los judíos y mudéjares de la misma, once días más tarde, el 10 de octubre de 1453.
Los habitantes del interior de la ciudad disfrutaban de tal exención desde el privilegio que Alfonso X les había concedido el 27 de septiembre de 1278. Este privilegio, unido a la exención de pagar impuestos como portazgos, peajes, rondas o castillerías, en cualquier parte del reino que Enrique II había concedido a los segovianos, suponía un verdadero apoyo para el desarrollo comercial de Segovia.
Este documento destaca porque no es el tradicional privilegio rodado sobre un pergamino de grandes dimensiones, sino que se trata de un cuadernillo de varias hojas. Por esta época era muy común confirmar varios privilegios, y a veces, no era suficiente una sola hoja de pergamino, por lo que se hacían cuadernillos, plasmando en ellos las confirmaciones de privilegios concedidos anteriormente.
El documento consta de 8 hojas de fina vitela, lo que nos indica la importancia que se le quiso dar al mismo, al tratarse de un material tan delicado. Los márgenes están delicadamente miniados con figuras y motivos florales, escenas de montería y animales fantásticos. El sello que pendía del privilegio era de plata, tal y como se manifiesta en el propio documento, en lugar del tradicional sello de plomo de este tipo documental.
Llama la atención su rica y lujosa decoración con grandes cantidades de pan de oro entre sus miniados. Por otro lado, los versos presentan tallos vegetales dibujados con pluma negra, mientras que los rectos, destacan majestuosamente, por su colorido, resaltando la utilización de pan de oro.
Todas las hojas están encabezadas por las armas de Castilla y León, salvo la primera hoja que aparecen los leones desfigurados.
Otro aspecto estético a destacar es la espectacular rueda final del privilegio, así como la singular figura humana dibujada que aparece en la guarda del documento, que sostiene entre sus manos un pergamino enrollado con dos sellos pendientes de color rojo y azul, respectivamente.

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

Inicio de la exposición

Alfonso IX concede al concejo de León todo el realengo de las villas y alfoces de Arcón, Villar, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba, para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.

El privilegio signado de Alfonso IX pertenece al grupo de los cuatro diplomas más solemnes de la cancillería real conservados el Archivo Histórico municipal de León. Fueron otorgados respectivamente por Alfonso IX de León-“privilegio signado”, en rigor, pues carece de rueda, Fernando III, Sancho IV y Pedro I. Se trata del documento más antiguo del Archivo.

Los privilegios signados y rodados fueron los documentos de mayor solemnidad expedidos por las reales cancillerías de León y Castilla durante la Edad Media. Sus antecesores fueron los privilegios simples utilizados por los reyes asturleoneses desde la época de la Reconquista.

El contenido de estos relevantes documentos se refería a mercedes, donaciones o concesiones otorgadas por el monarca a otras instituciones. En este caso, en el privilegio signado de Alfonso IX se observa la concesión de realengos, villas y alfoces. La solemnidad del documento no solo venia dada por su contenido jurídico sino por su forma diplomática. El soporte del documento es en pergamino y la lengua es el latín, sin embargo, a partir del siglo XIII se generalizó el uso del romance. Destacan en este documento:

- El crismón: es el anagrama formado por la superposición de las dos primeras letras del nombre de Jesucristo en griego.

- Signum regis: es el signo real. La imagen del León indica la representación de la ciudad y del Reino.

- Lista de confirmantes: Es un elemento de validación junto con las firmas y sellos. Estaba representado por las autoridades civiles y eclesiásticas de más rango.

El reinado de Alfonso IX de León (1188-1230) tiene extrema relevancia para León y para España en general pues gracias a este monarca se implanta un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades.

La integración de representantes populares en las decisiones del gobierno hace que la ciudad de León tenga el reconocimiento del sistema parlamentario europeo más antiguo tal y como reconoce la Unesco

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

Inicio de la exposición

Viernes, 10 Mayo 2024 11:28

Edad Media

Escrito por

La aparición de los archivos municipales de Castilla y León coincide con el período de formación y consolidación de los concejos medievales, que se produce entre los siglos XI y XIII, aunque con precedentes singulares, como el Fuero de Brañosera (824), del que en este año conmemoramos su 1200 aniversario.

Estos archivos nacen de forma espontánea, cuando las autoridades locales ven la necesidad de preservar los documentos que justificaban los derechos y dominios de sus municipios. Cartas pueblas, fueros, privilegios y códices de los repartimientos de tierra entre los nuevos pobladores forman el corpus documental inicial de estos archivos, que tiene como común denominador su origen real, ya que el rey era entonces la fuente principal del derecho.

La custodia de estos documentos correspondía a distintas personas, normalmente a los miembros del propio concejo o a los escribanos, cuyas funciones se regulan por primera vez en Las Partidas de Alfonso X el Sabio. Por lo general, estos archivos se conservaban en arcas de madera provistas de tres o más llaves que se instalaban en cámaras embutidas en una zona elevada de los muros de las iglesias —cuyos pórticos también acogían las reuniones del concejo— lo que ofrecía a los documentos un entorno seguro, además de sagrado.

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

 

   « Edad moderna

 

 

   Inicio de la exposición

 

 

   Edad contemporánea »   

 

Empleamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en la página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuaio no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando la página web, se entenderá que este da su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información en nuestra Política de privacidad y Política de cookies. Ver a Política de cookies