Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra

Información del documento:

  • Título: Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
  • Fecha: Cuéllar, 26 de agosto de 1546 (impresas en Valladolid, en 8 de marzo de 1547)
  • Volumen: 186 páginas, 265 x 213 mm. Papel, impreso
  • Archivo de procedencia y signatura: Archivo Casa Ducal de Alburquerque / Archivo Municipal de Cuéllar, caja 174, n.º 3

Las ordenanzas son un corpus legal que surgen ante la falta de actualización de una normativa encargada de regular el derecho local, la vida de la ciudad. Su antecedente son los fueros, creados ante la necesidad de establecer unas normas que regulen la vida en cada lugar durante el proceso de repoblación; estos con el paso del tiempo van quedado obsoletos, y por ese motivo se lleva a cabo la creación en diversos lugares de un corpus legislativo más completo, las ordenanzas.

Esta forma de ordenamiento, considerada del derecho local, tiene un corpus legislativo que afecta no solo a ese lugar, sino a la tierra o alfoz, esto se refiere a que afecta a los pueblos dependientes de la villa, organizados como su nombre indica bajo la figura de Villa y Tierra. Siendo por excelencia la forma de organización territorial de la Extremadura castellana, en nuestro caso, Cuéllar tenía a su alrededor sexmos, que comprendían la Tierra, y dependerían de ella en todo.

Este tipo de documentos tiene su creación desde la Edad Media, reyes, señores, el concejo, todos ellos eran los encargados de su emisión. En nuestro caso las ordenanzas son emitidas por el propio duque de Alburquerque, Francisco de la Cueva, al ser la villa de Cuéllar un señorío. El señor era en encargado de confirmar las mismas para que estas tuvieran validez, ya que sin su aprobación no podrían utilizarse. Y así nos lo indica el texto:

‘’Suplicamos las mande ver y confirmar y darnos licencia y facultad para que usemos dellas’’ (…)’’Yo he avido y he por bien de os confirmar y aprobar, y por la presente firmo, y apruevo todas las dichas ordenanças(…) el duque´´

Es importante indicar que estas ordenanzas no son la únicas que tiene la villa de Cuéllar, sino que en este caso y como es habitual, se van modificando y actualizando con el paso del tiempo, como ocurre en este caso, dando lugar a una recopilación y ordenamiento de dichas leyes, esto es así para evitar problemas entre los vecinos de la Villa y Tierra respecto a la contrariedad de las leyes de las ordenanzas por sus cambios a lo largo del tiempo, dando como resultado las ordenanzas de 1546.

En este caso las personas encargadas de realizar dicho cometido son los representantes del regimiento de los diferentes estatus, pecheros e hijosdalgo. Estas personas llevaron a cabo el resumen de leyes, recogiendo las relevantes, añadiendo las que fuesen necesarias, y eliminando las que no se utilizaran.

Las personas elegidas para la elaboración de dicho ordenamiento fueron: Juan de Arellano y Bernaldo Velázquez, regidores de los hijosdalgo, García Bermúdez, procurador síndico, Antonio Núñez, regidor del estado de los pecheros, Frutos Gascón, regidor de los pecheros de la Tierra y Pedro de Hernando, procurador del sexmo de Valcorba.

En resumen, las ordenanzas regulan organización administrativa del municipio a través de unas leyes, lo que permitía a las autoridades locales, saber cuándo tenían capacidad de interceder en ciertos aspectos. Algunos de los temas que nos encontramos en ellas son: Sobre el regimiento y como debe organizarse, tierras y cultivos, pesca, comercio, oficios…

Uno de los temas más importantes, sería sin duda las leyes sobre los pinares, los cuales rodean toda la Villa y Tierra de Cuéllar, unas 14.000 hectáreas que permitieron en aquel entonces ser una de las bases económicas más importantes de Cuéllar y su tierra. Es por ello que debía de haber normas muy claras para evitar posibles problemas entre la población, comprendiendo un total de 74 leyes, un número importante teniendo en cuenta que las ordenanzas son un total de 367 leyes.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

Empleamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en la página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuaio no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando la página web, se entenderá que este da su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información en nuestra Política de privacidad y Política de cookies. Ver a Política de cookies