Super User

Super User

Fueron realizados por Mariano Belmás Estrada (1850-1916), arquitecto y urbanista, conocido por su preocupación por la problemática de las viviendas obreras y realización de “viviendas económicas”.

A lo largo del s.XIX era frecuente que en los municipios se construyeran edificios “polifuncionales”, para darles distintos usos, como en este caso, alcaldía, escuela, etc.

Actualmente, desde el año 2017, que fue reformado parcialmente, este edificio es el Centro Social del Pueblo.

La enseñanza fue foco de preocupación de las autoridades, ya que había un alto grado de analfabetismo en la sociedad. A lo largo del s. XIX se aprobaron distintos reglamentos y legislación para intentar paliar esta situación.

A partir de la Ley de Instrucción Pública, conocida como Ley Moyano, de 1857, la enseñanza podía ser pública o privada y se distribuía en tres grados: primaria, que dependía de los Ayuntamientos, segunda enseñanza y Escuelas de Maestros y Maestras que sufragaban las Diputaciones, y Universidades y Escuelas Profesionales Superiores, dependientes del Estado.

Las Diputaciones formaban parte de las Juntas Provinciales de Instrucción Pública en cada provincia, presididas por el Gobernador Civil, e integradas por un Diputado Provincial, un miembro de la Comisión Nacional de Estadística, un catedrático de instituto, un individuo del Ayuntamiento, el inspector de escuelas de la provincia, un eclesiástico delegado del diocesano y dos padres de familia.

Las Corporaciones Provinciales estaban obligadas a pagar los gastos ocasionados por las escuelas normales, inspecciones, juntas provinciales de instrucción pública y escuelas de los establecimientos de beneficencia, corriendo también a su cargo el incremento gradual de sueldo que la ley reconocía a los maestros, como consta en sus presupuestos anuales. Así mismo, informaba sobre las peticiones de subvenciones de los municipios al Estado para la construcción de escuelas. También existen documentos en los que la Diputación becaba a los alumnos necesitados para acceder a ésta.

 

La Edad Contemporánea. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Índice del archivo del pueblo de La Alberca
Documento 12
Documento 12
Acto de Constitución y acta de la primera sesión de la Diputación Provincial de Ávila
Documento 13
Documento 13
Planos del edificio para Alcaldía, Escuela y otros servicios de Ontalvilla de Almazán. Arquitecto Belmás
Documento 14
Documento 14
Mercado de alfarería en la plaza Mayor de León
Documento 15
Documento 15
Puerto del Pontón por Oseja de Sajambre
Documento 16
Documento 16
Fuente de la plaza Mayor de Sahagún
Documento 17
Documento 17
Expediente para el nombramiento de profesora en partos para la beneficencia municipal
Documento 18
Documento 18
Amas de cría de los establecimientos provinciales de beneficencia de Palencia
Documento 19
Documento 19
Bando del alcalde de Valladolid llamando a la participación de los ciudadanos para conmemorar el primer aniversario de la Segunda República Española
Documento 20
Documento 20
Padrón del tributo de circulación de cochecitos de niño por la ciudad de León
Documento 21
Documento 21

 

 

Inicio de la exposición

Las Diputaciones Provinciales fueron creadas por la Constitución de Cádiz en 1812 al frente de las cuales estaría un jefe político y una Diputación compuesta por personas elegidas libremente. Su consolidación definitiva se produjo a partir de 1834 con la caída del Antiguo Régimen y la llegada del Estado Liberal. El Archivo de la Diputación Provincial de Ávila conserva las actas de las primeras sesiones con la correspondiente relación de los primeros diputados que constituyen la Diputación Provincial en 1813.

 

La Edad Contemporánea. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Índice del archivo del pueblo de La Alberca
Documento 12
Documento 12
Acto de Constitución y acta de la primera sesión de la Diputación Provincial de Ávila
Documento 13
Documento 13
Planos del edificio para Alcaldía, Escuela y otros servicios de Ontalvilla de Almazán. Arquitecto Belmás
Documento 14
Documento 14
Mercado de alfarería en la plaza Mayor de León
Documento 15
Documento 15
Puerto del Pontón por Oseja de Sajambre
Documento 16
Documento 16
Fuente de la plaza Mayor de Sahagún
Documento 17
Documento 17
Expediente para el nombramiento de profesora en partos para la beneficencia municipal
Documento 18
Documento 18
Amas de cría de los establecimientos provinciales de beneficencia de Palencia
Documento 19
Documento 19
Bando del alcalde de Valladolid llamando a la participación de los ciudadanos para conmemorar el primer aniversario de la Segunda República Española
Documento 20
Documento 20
Padrón del tributo de circulación de cochecitos de niño por la ciudad de León
Documento 21
Documento 21

 

 

Inicio de la exposición

El lugar de La Alberca que pertenecía a la Villa de Granadilla data como Villa en los siglos XVII y XVIII. El edificio del ayuntamiento se construye en 1747 según consta en una de sus columnas. En el siglo XIX, con la creación de las actuales provincias en 1833, La Alberca quedó definitivamente integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región leonesa.

El Archivo de La Alberca se encuentra en la actualidad incorporado al edificio del Ayuntamiento. Dentro de los documentos más antiguos constan Copias de Privilegios, Reales Provisiones, Reales Ejecutorias, Libro de Suertes de Pastos y Autos de Visita siendo las fechas extremas 1256/1805. Constan dos inventarios de fecha 1846 y 1848 y un censo guía de 1988 elaborado y editado por la Diputación de Salamanca. El Archivo municipal ha sido organizado en el año 1993 y actualizado en el año 2018 por la Unidad de Patrimonio Documental de la Diputación Provincial de Salamanca.

No existe constancia del ingreso del documento en el Archivo de la Diputación Provincial. Posiblemente esté relacionado con las funciones de asesoramiento y cooperación con las Instituciones Locales que tiene la Diputación Provincial.

El índice consta de dos partes:

1. Primera parte:

   Copia de la autorización del Jefe Superior Político de Salamanca autorizando el gasto de 320 reales para la elaboración del índice. (04 julio 1846)

   Nombramiento de Ángel Puerto Puerto como comisionado para la elaboración del índice.

   El orden en el que se registran los documentos, destacando que los documentos del Pósito quedan registrados a pesar de que se quemaron.

   Reglas de funcionamiento del archivo.

2. Segunda parte.

   Registro de los documentos que conserva el archivo hasta 1846.

   Es la parte más extensa del índice. Describe de forma detallada e individual, documentos con fechas a partir del siglo XVII y conservados en el archivo en cuatro legajos.

   Registro de documentos desde 1856 a 1863. Se trata de tres ingresos de documentos en los años 1856, 1857 y 1863, cuyo nivel de detalle en muy inferior a los documentos anteriores a estos años.

 

La Edad Contemporánea. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Índice del archivo del pueblo de La Alberca
Documento 12
Documento 12
Acto de Constitución y acta de la primera sesión de la Diputación Provincial de Ávila
Documento 13
Documento 13
Planos del edificio para Alcaldía, Escuela y otros servicios de Ontalvilla de Almazán. Arquitecto Belmás
Documento 14
Documento 14
Mercado de alfarería en la plaza Mayor de León
Documento 15
Documento 15
Puerto del Pontón por Oseja de Sajambre
Documento 16
Documento 16
Fuente de la plaza Mayor de Sahagún
Documento 17
Documento 17
Expediente para el nombramiento de profesora en partos para la beneficencia municipal
Documento 18
Documento 18
Amas de cría de los establecimientos provinciales de beneficencia de Palencia
Documento 19
Documento 19
Bando del alcalde de Valladolid llamando a la participación de los ciudadanos para conmemorar el primer aniversario de la Segunda República Española
Documento 20
Documento 20
Padrón del tributo de circulación de cochecitos de niño por la ciudad de León
Documento 21
Documento 21

 

 

Inicio de la exposición

La administración y gestión de los “bienes de propios”, lo que hoy sería el Patrimonio y Rentas municipales, ha sido siempre una de las claves de la administración municipal, y por tal razón una de las funciones para cuyo desempeño se creó antes un cargo específico por parte de los concejos, que fueron los “mayordomos de propios”.

El “mayordomo de propios” era el principal responsable de la administración de la hacienda municipal durante el Antiguo Régimen, ya que aunaba las funciones de cobrador, depositario y pagador de todas las rentas procedentes de los fondos de propios de los concejos, que no podemos olvidar que eran casi todos antes de las desamortizaciones. Esta triple competencia contrasta con la configuración actual de la administración de la Hacienda, nacida con el estado liberal, en la que el cargo que cobra las rentas y exacciones no puede ser el mismo que las custodia ni el que dispone de los fondos y efectúa los pagos es quien los controla y fiscaliza. Por lo tanto, a través de la documentación generada por los mayordomos de propios podemos seguir, en buena medida, todo el movimiento económico efectuado en cada concejo alrededor de estos bienes.

La administración y contabilidad de los bienes de propios ha dado lugar a varias de las series más significativas, por volumen y reflejo de la realidad económica de cada municipio, que podemos encontrar en los archivos municipales. En el caso de la ciudad de Palencia, se conserva documentación de esta naturaleza desde la segunda mitad del siglo XV, y a lo largo de toda la Edad Moderna hasta enlazar con las series de la Hacienda del municipio liberal y la enajenación de gran parte de ellos con los procesos desamortizadores.

Como administradores de estos bienes y caudales, los mayordomos de propios eran los responsables de “librar” los pagos que con cargo a los mismos efectuaba la administración municipal. Y, en consecuencia, de llevar la contabilidad anual de estos libramientos a través de los correspondientes “libros o cuadernos de cuentas”.

El documento que aquí mostramos es la primera cuenta de uno de estos libros. En concreto, del que agrupa las libranzas desde 1714 a 1755, es decir un periodo de 40 años. Sin tener una especial vistosidad (de hecho, la leyenda de la portada ya es prácticamente ilegible), nos ofrece una amplia panorámica sobre las personas que ocuparon este cargo en dicho periodo, en qué se gastaba el dinero y la cuantía y volumen de dichos gastos. Está formado por un total de 242 hojas (foliadas de la 1 a la 182) en las que los sucesivos mayordomos fueron anotando los gastos que libraron en ese periodo. Cuenta con un índice (que no abarca la totalidad del volumen) en el que se nos relacionan varios de los conceptos que conforman el mismo:

- El pósito del pan

- El monte y servicio real.

- La obra pía de Juan de Leçama

- Las carnicerías

- La nieve.

- Las alcabalas.

- Los pescados frescos.

- Las tabernillas….

Todo ello nos ofrece un fresco acerca de las diversas “fuentes de ingresos” que componían los propios en la primera mitad del s. XVIII, así como de los diferentes oficios concejiles a los que daban sustento en ese momento, y la identidad de las personas que los ocuparon.

La cuenta de libramientos de 1714, que es la que se ha seleccionado, ocupa un folio y medio (y una cuarta parte del vuelto del segundo folio) y está formada por un total de 30 asientos anotados por el mayordomo D. Valerio Alonso, que continuó en el cargo hasta mayo de 1718, tal y como se refleja en los asientos de dicho año. En ella, al igual que en las cuentas sucesivas, se detallan gastos de toda índole, desde lúdicos y festivos (toros, fiestas de la Candelaria y el Corpus) o solemnes (canonización de Pío V, honras fúnebres por la reina Luisa Gabriela de Saboya), a obras públicas (empedrados, retejos, corte de un arroyo), así como gastos corrientes (nóminas, pleitos, resmas de papel para los libros de acuerdos, confección de las rentas), extraordinarios (pleitos, honorarios del juez de residencia), “gastos menudos”, “propinas” y “limosnas”, e incluso los gastos del tormento en un proceso judicial.

Es reflejo pues de una actividad vital para el funcionamiento cotidiano del concejo y de la ciudad, que entronca directamente con el actual concepto de administración pública en unas funciones clave en cualquier administración local como son la gestión del Patrimonio, la Intervención y la Tesorería. También es ejemplo de un tipo y unas series documentales que, con las inevitables evoluciones históricas, tienen continuidad en los fondos municipales desde la formación misma de los concejos hasta la actualidad.

 

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

El Archivo Municipal de Pinilla Trasmonte cuenta en su organización con 4.099 registros documentales, cuya fecha más antigua recuperada data del año 1408.

La documentación relativa al Pósito consta de 4 unidades documentales, siendo en su mayor parte repartimientos y finalizando con la devolución del dinero del pósito extinto en 1999.

Este libro se encontraba en pésimas condiciones de conservación por hallarse durante mucho tiempo en una habitación del Ayuntamiento donde la documentación en general había recibido humedades y producido hongos; esta situación había deteriorado gravemente sus primeras y últimas hojas de papel, a pesar de encontrarse encuadernado en un cantoral de pergamino.

El documento que se reseña es la portadilla del Libro del Pósito, que se ha restaurado para reintegrar su soporte de celulosa y se ha vuelto a coser en su posición original de inicio (hoja extremadamente diezmada).

Presenta esta portadilla un contenido muy singular y anecdótico respecto al resto de documentación hallada en este archivo municipal. Encontramos que el escribano de Pinilla, Juan de Sierra, se ha representado a sí mismo en un dibujo, como responsable del Pósito, con una cabeza que figura la balanza entre dos montones de grano o dinero y vestido con cuerpo de lancero. En la parte superior del dibujo ha dejado escrita la naturaleza del documento y su responsabilidad en él: "Pósito. Cuentas del granero grande que ay en Pinilla de Trasmonte, que an pasado ante mí, Juan de Sierra, escribano del rey nuestro señor y público del número del concejo y regimiento de Pinilla de Trasmonte" y en la parte inferior una leyenda rimada: "el Pósito desta villa; está por mi quenta este año; nadie se atreua a urtar; que con esta lanza guardo; para dar a mis vecinos; lo quiera que Dios mediante; nos dará más abundante; pues tenemos ya molinos.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

Las ordenanzas son un corpus legal que surgen ante la falta de actualización de una normativa encargada de regular el derecho local, la vida de la ciudad. Su antecedente son los fueros, creados ante la necesidad de establecer unas normas que regulen la vida en cada lugar durante el proceso de repoblación; estos con el paso del tiempo van quedado obsoletos, y por ese motivo se lleva a cabo la creación en diversos lugares de un corpus legislativo más completo, las ordenanzas.

Esta forma de ordenamiento, considerada del derecho local, tiene un corpus legislativo que afecta no solo a ese lugar, sino a la tierra o alfoz, esto se refiere a que afecta a los pueblos dependientes de la villa, organizados como su nombre indica bajo la figura de Villa y Tierra. Siendo por excelencia la forma de organización territorial de la Extremadura castellana, en nuestro caso, Cuéllar tenía a su alrededor sexmos, que comprendían la Tierra, y dependerían de ella en todo.

Este tipo de documentos tiene su creación desde la Edad Media, reyes, señores, el concejo, todos ellos eran los encargados de su emisión. En nuestro caso las ordenanzas son emitidas por el propio duque de Alburquerque, Francisco de la Cueva, al ser la villa de Cuéllar un señorío. El señor era en encargado de confirmar las mismas para que estas tuvieran validez, ya que sin su aprobación no podrían utilizarse. Y así nos lo indica el texto:

‘’Suplicamos las mande ver y confirmar y darnos licencia y facultad para que usemos dellas’’ (…)’’Yo he avido y he por bien de os confirmar y aprobar, y por la presente firmo, y apruevo todas las dichas ordenanças(…) el duque´´

Es importante indicar que estas ordenanzas no son la únicas que tiene la villa de Cuéllar, sino que en este caso y como es habitual, se van modificando y actualizando con el paso del tiempo, como ocurre en este caso, dando lugar a una recopilación y ordenamiento de dichas leyes, esto es así para evitar problemas entre los vecinos de la Villa y Tierra respecto a la contrariedad de las leyes de las ordenanzas por sus cambios a lo largo del tiempo, dando como resultado las ordenanzas de 1546.

En este caso las personas encargadas de realizar dicho cometido son los representantes del regimiento de los diferentes estatus, pecheros e hijosdalgo. Estas personas llevaron a cabo el resumen de leyes, recogiendo las relevantes, añadiendo las que fuesen necesarias, y eliminando las que no se utilizaran.

Las personas elegidas para la elaboración de dicho ordenamiento fueron: Juan de Arellano y Bernaldo Velázquez, regidores de los hijosdalgo, García Bermúdez, procurador síndico, Antonio Núñez, regidor del estado de los pecheros, Frutos Gascón, regidor de los pecheros de la Tierra y Pedro de Hernando, procurador del sexmo de Valcorba.

En resumen, las ordenanzas regulan organización administrativa del municipio a través de unas leyes, lo que permitía a las autoridades locales, saber cuándo tenían capacidad de interceder en ciertos aspectos. Algunos de los temas que nos encontramos en ellas son: Sobre el regimiento y como debe organizarse, tierras y cultivos, pesca, comercio, oficios…

Uno de los temas más importantes, sería sin duda las leyes sobre los pinares, los cuales rodean toda la Villa y Tierra de Cuéllar, unas 14.000 hectáreas que permitieron en aquel entonces ser una de las bases económicas más importantes de Cuéllar y su tierra. Es por ello que debía de haber normas muy claras para evitar posibles problemas entre la población, comprendiendo un total de 74 leyes, un número importante teniendo en cuenta que las ordenanzas son un total de 367 leyes.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

Los documentos que aquí se presentan son el traslado de dos cartas fechadas en Ávila, el 5 de junio, que podemos leer en las actas del Consistorio de 1520. Las actas municipales son la serie documental más importante del Ayuntamiento, porque recogen deliberaciones y acuerdos de los miembros de las corporaciones locales sobre los temas más diversos y aportan mucha información sobre el funcionamiento y la vida de la ciudad. Es habitual que se copien en ellas de manera literal cédulas o cartas reales, dejando testimonio de ellas; o también misivas que el Ayuntamiento envía, como es este caso.

Estas cartas aquí copiadas se remitieron por parte del regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del Concejo de Ávila a los procuradores representantes de la ciudad Diego Fernández Dávila y Licenciado Juan de Henao, reclamando su venida para explicar su actuación en las Cortes de Castilla y citándoles para el día 15 de junio.

Desde el punto de vista histórico encuadramos esas cartas en el movimiento comunero. Mediante sobornos y amenazas Carlos I había traicionado la orden de los Ayuntamientos, que habían enviado a los procuradores desplazados, primero a Santiago y luego a La Coruña, con el mandato de que negasen la financiación de las aspiraciones del monarca. Dado que en la vecina Segovia lincharon a su representante en cuanto volvió de Galicia, Diego Fernández Dávila y Juan de Henao se negaban a regresar a Ávila a dar cuenta de las gestiones desempeñadas y a explicar por qué motivo habían incumplido su juramento hecho a la ciudad.

En este contexto se escriben estas misivas, que recogen un tono irónico. La primera dice… y porque todos deseamos saber lo que en las dichas cortes se hizo, pedimos a vuestra merced que hallándose desocupado venga a dar cuentas a esta ciudad… porque si para aquel día no viniese, la ciudad hará lo que les pareciere mejor sobre la vida y estado de vuestra merced. La carta a Juan de Henao: …Estamos maravillados de la dilación de vuestra venida, por ende pedimos que por cuanto algunas cosas de las que esperamos que habéis de traer requieren mucha brevedad, especialmente lo que toca al encabezamiento,… dar cuenta en la ciudad de todo lo que en las cortes se celebró, pues no es razón que teniendo noticias todas las ciudades deste Reino de lo que sus procuradores allá ficieron, nosotros estemos sin saber el tanto… Bajo esta segunda carta aparecen las firmas del regidor mencionado y del corregidor Pedro de Zúñiga.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

Nos encontramos ante la póliza de seguros más antigua conservada en el Archivo de la Diputación de Burgos, realizada en esta ciudad el 18 de diciembre de 1509.

Haciendo un breve comentario sobre el documento hay que señalar que son apreciables dos bloques, a nivel estructural. En el primero de ellos, se describe el negocio jurídico de la seguridad de la mercancía. Un fragmento manuscrito, en letra cortesana y estandarizado, lo que podríamos considerar actualmente como un impreso, que serviría para realizar distintas pólizas de seguros que se formalizasen en el Consulado del Mar, con los espacios concretos a completar teniendo en cuenta las especificaciones propias de cada flete. Así, en este caso, se observa que esos vacíos iniciales están cumplimentados por una mano distinta a la que redactó el formulario inicial y ya, en letra procesal.

En nuestra póliza, se determina que la mercader fue una mujer, María López de Vitoria, la mercancía, pastel; el puerto de salida, Burdeos y el de llegada, Londres; los maestres, James Estanque y Juan Feç, vecinos de Quinque de Huarte y las naos, la Trinite y la Cristóbal.

El segundo de los bloques, está compuesto por los asientos de los seis firmantes –Luis de Calatayud, Martín de la Peña, Diego López Gallo, Juan de Carrión, Francisco de Salamanca y Diego de Salamanca- aceptando el negocio jurídico descrito en la parte superior del documento y la cuantía con la que participan en él; escrito cada uno, de su propia mano. Finalmente, se encuentra el refrendo del escribano público de la ciudad, Pedro de Medina, dando fe y otorgando legalidad a dicho negocio.

Por último, un pequeño apunte sobre su custodia. Cabría pensar que este documento fuese integrante del Fondo del Consulado del Mar, la Institución mercantil fundada por los Reyes Católicos en la ciudad de Burgos en 1494, sobre la Universidad de Mercaderes y que tanto desarrollo trajo a la ciudad en todos los ámbitos; custodiado en nuestro Archivo. Sin embargo, pertenece al Fondo de los Condes de Berberana, un fondo que actualmente se está inventariando, compuesto por numerosos y variados documentos de familias relevantes que confluyeron en la Casa nobiliaria que le da nombre y que igualmente, se conserva en el Archivo de la Diputación de Burgos.

 

La Edad Moderna. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Póliza de seguro de las naos La Trinité y la Cristóbal, de Quinque de Huarte, para realizar un viaje de Burdeos a Londres con pastel de María López de Vitoria
Documento 7
Documento 7
Traslado de las cartas remitidas por el regidor Sancho Sánchez Cimbrón en nombre del concejo de Ávila a los procuradores Diego Fernández Dávila y al licenciado Juan de Henao reclamando su venida a la ciudad para explicar su actuación en las Cortes de La Coruña
Documento 8
Documento 8
Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su tierra
Documento 9
Documento 9
Libro de cuenta y data del dinero del pósito de la villa de Pinilla Trasmonte
Documento 10
Documento 10
Cuentas de propios y arbitrios. Libranzas contra la mayordomía de propios (1714-1755). Libranzas del año 1714 contra el mayordomo de propios D. Valerio Alonso
Documento 11
Documento 11

 

 

Inicio de la exposición

La confirmación librada por Enrique III del Real Privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 supone un reconocimiento al papel que desempeñó Briviesca en las disputas entre Castilla y Navarra en esta época. Conocemos la existencia del Fuero de 1123 gracias a un privilegio del rey Fernando IV en 1299 que incluye una confirmación genérica del otorgado por Alfonso VII.

El Fuero de Briviesca de 1123 ha estado ausente de los libros y trabajos de los historiadores en general y de los historiadores del Derecho en particular hasta que Félix Sagredo lo dio a conocer el año 1979 en su Briviesca antigua y medieval. A partir de entonces sus citas se han multiplicado.

Por este primer fuero de 1123 conocemos hasta dónde llegaban los términos del alfoz briviescano a principios del siglo XII; podemos deducir que la pujante Briviesca Bajo Medieval estaba dispersa en 7 Barrios (ocupando de 5 a 7 km) hasta que en 1313 doña Blanca otorgó nuevo Fuero y unificó la villa al actual trazado.

 

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

Inicio de la exposición

Este documento ha sido seleccionado para esta exposición porque es el documento original más antiguo que se conserva en el Archivo Municipal de Burgos, y debido a la relevancia que para la ciudad tuvo el monasterio de San Juan hasta su desaparición en el siglo XIX. Pertenece al fondo del monasterio de San Juan, no es un documento generado en el concejo de Burgos, pero sí estuvo incluido en dicho fondo en la llamada sección histórica, hasta que se decidió separar los documentos que habían tenido otra procedencia, siguiendo criterios archivísticos.


Los fondos procedentes del monasterio de San Juan llegan al Ayuntamiento muy mermados, puesto que en la última etapa el monasterio fue cuartel de milicias, estuvieron esparcidos en diversos conventos, amontonados en habitaciones y celdas, muchos fueron vendidos y otros utilizados para hacer fuego y calentarse. Después de numerosas pérdidas documentales a lo largo de los siglos en el propio monasterio de San Juan, llegan al Ayuntamiento en anárquica distribución, y así estuvieron en legajos sin catalogar durante años, y aún este proceso está sin concluir.
El documento fue restaurado en 1999 por el instituto del Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura.


Se trata de un privilegio de donación de Alfonso VI al prior Adelelmo, después San Lesmes, patrono de la ciudad de Burgos, que procedía de Francia del convento de Casa Dei, dotando de un patrimonio y derechos de inmunidad a un modesto centro asistencial de peregrinos que existía extramuros de la ciudad, en el camino de Santiago, y que a partir de entonces comienza su expansión asociada al destino de la ciudad de Burgos.


El monasterio de San Juan tendrá a lo largo de su historia un gran reconocimiento social y apoyo institucional en sintonía con los demás monasterios benedictinos de Europa Occidental, lo que denota el éxito de la política desarrollada en Burgos desde las instituciones oficiales con la finalidad de integrar su territorio en una dinámica supralocal, hasta vincularla al destino histórico del resto de Europa.

 

 

La Edad Media. Documentos en exposición:

35,10,0,50,1
25,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,1,1,5000
0,2,1,0,2,40,15,5,2,1,0,20,0,1
Fuero de Soria
Documento 1
Documento 1
Alfonso VI de León concede al monasterio de san Roberto de Casa Dei, en la persona de san Lesmes, el monasterio de san Juan Bautista, en las proximidades de la ciudad de Burgos
Documento 2
Documento 2
Privilegio signado de Alfonso IX de León concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Documento 3
Documento 3
Torah de la sinagoga de Ágreda
Documento 4
Documento 4
Confirmación de Enrique III de Castilla del privilegio otorgado por Alfonso VII en 1123 por el que se concedían diversas exenciones a los vecinos de Briviesca
Documento 5
Documento 5
Carta de privilegio y confirmación de Juan II de Castilla ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma
Documento 6
Documento 6

 

 

Inicio de la exposición

Empleamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en la página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuaio no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando la página web, se entenderá que este da su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información en nuestra Política de privacidad y Política de cookies. Ver a Política de cookies