Super User

Super User

Lunes, 04 Marzo 2024 19:30

Premios ACAL

Convocatoria Premios Acal 2024

Con el objetivo de reconocer el buen hacer de profesionales e instituciones públicas y privadas en materia de archivos, convocamos la cuarta edición de los Premios Acal. Se abre el período de presentación de candidaturas para los Premios Acal que se entregaran en Soria el día 17 de mayo de 2024 en el marco del Congreso de Archivos de Castilla y León. Las candidaturas harán referencia a actuaciones desarrolladas entre los años 2021 y 2024.

 

Categorías

Premio al mejor proyecto archivístico

Esta categoría distingue al proyecto vinculado al ámbito de la Archivística y la Gestión Documental.

Premio al mejor evento de difusión

Esta categoría contempla cualquier iniciativa específica de difusión archivística realizada entre los años 2016 y 2020 (casos prácticos de difusión en archivos, exposiciones físicas o virtuales, otros proyectos de difusión, etc.).

Premio a la mejor labor profesional en Castilla y León

Esta distinción premia el trabajo profesional de cualquier persona que haya desarrollado una labor destacada vinculada a la Archivística y la Gestión Documental dentro de Castilla y León.

 Premio a la mejor labor profesional

Con este premio se valora a la persona que haya ejercido una importante labor profesional, fuera de Castilla y León, vinculada a la Archivística y la Gestión Documental y haya contribuido a mejorar la profesión y la situación de los archivos.

 

Presentación de candidaturas

Las propuestas de candidatos para los premios pueden formularlas una persona física o jurídica.

Una candidatura podrá presentarse a varias categorías siempre que cumpla con las especificaciones indicadas en cada una de ellas.

Las candidaturas deberán presentarse en formato pdf recogiendo toda la información que se requiere en el apartado siguiente y oficial remitiéndola por correo electrónico a la cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en el asunto Premios ACAL 2024.

La hoja de la candidatura deberá contener la información necesaria para permitir al Comité de Valoración realizar la evaluación adecuadamente. Deberá contener al menos la siguiente información:

1      Identificación del proponente 

a.     nombre completo,

b.     correo electrónico y 

c.     teléfono móvil.

2      Identificación de la candidatura: 

a.     Denominación de la candidatura: nombre del evento o proyecto o profesional, 

b.     Categoría a la que se presenta,

c.     En el caso de proyectos o eventos nombre de la persona responsable,

d.     Datos de contacto de la candidatura (nombre completo, correo electrónico y teléfono móvil)

3      Descripción de la candidatura (la información de este apartado deberá adaptarse al objeto específico de cada categoría):

a.     Características

b.     Elementos a destacar

 

Plazos

Las propuestas de candidaturas deberán enviarse antes del 1 de marzo de 2024.

La Comisión de Valoración publicará la relación de nominados a cada categoría antes del 15 de marzo

 

Valoración de las candidaturas

El Comité de Valoración estudiará y analizará todas las candidaturas presentadas y hará una selección en cada categoría y elegirá 3 candidatos finalistas con opción al premio. Dicha selección será publicada en la web de la Asociación (acal.es) y en redes sociales.

El Comité de Valoración podrá declarar desierta una o varias categorías si las candidaturas presentadas no cumplen con los criterios o no alcanzan los méritos de valoración exigidos por el propio Comité. El Comité podrá declarar ex aequo dos o más candidaturas en una misma categoría.

 

Entrega de premios

Los ganadores de cada una de las categorías de los premios se darán a conocer en  una Gala especial de entrega de premios ACAL 2024 en el acto de clausura del Congreso de Archivos de Castilla y León en Soria el día 17 de mayo de 2024 .

 

Premio de honor 

El Consejo de Administración de Acal entregará, un premio honorífico, para galardonar la trayectoria de un profesional o la labor de una institución en la defensa y promoción de los archivos.

 

Lista completa de los  Premios Acal 

Premio al mejor proyecto archivístico

2021. Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra.

2018. Normas españolas de descripción archivística o estándares NEDA. Subdirección General de Archivos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

2016. Política de Gestión de Documentos Electrónicos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (PGDeMINHAP): Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

 

Premio al mejor evento de difusión

2021. Cartas al Rey. La mediación humanitaria de Alfonso XIII en la Gran Guerra una exposición de Patrimonio Nacional.

2018. Archivo del Museo del Prado.

2016. Cachitos de hierro y cromo. Archivo RTVE.

 

Premio a la mejor labor profesional en Castilla y León

2021. Eduardo Pedruelo. Archivo Municipal de Valladolid.

2018. Milagros Moratinos. Archivo Municipal de Burgos.

2016. Javier González Cachafeiro. Archivo de la Fundación Sierra Pambley.

 

Premio a la mejor labor profesional

2021. Joaquim Llanso . Servicio e Archivos y Patrimonio Documental del Gobierno de Navarra Municipal.

2018. Javier Barbadillo. Archivo Municipal de Guadalajara.

2016. Beatriz Franco Espiño. Jefa del Servicio de Valoración de la Subdirección General de Archivos Estatales.

 

Premio a la mejor actividad innovadora

2016. Burgos de Puerta a puerta. Programa didáctico. Archivo Municipal de Burgos

 

Premios Acal de Honor

2021. Los archiveros sanitarios que combatieron la epidemia de coronavirus, Ana Feijoo y María Luisa Conde.

2018. Antonia Heredia.

 

Lunes, 04 Marzo 2024 18:53

¿Qué es CACYL?

Los Congresos de Archivos de Castilla y León  son un punto de encuentro al que acuden los profesionales de la información y la documentación para analizar contenidos, debatir tendencias, intercambiar experiencias y examinar las competencias y líneas de trabajo de nuestra actividad.

El Congreso es una cita cuatrienal imprescindible para estar al día y evolucionar al ritmo cambiante de nuestra realidad profesional.

A continuación repasamos brevemente los lemas y contenidos de las anteriores ediciones celebradas en Zamora (1992), Palencia (1994), Salamanca (2002), Burgos (2004),  León (2008),  Valladolid (2012) y Segovia (2016). Todos los contenidos han sido publicados en diferentes números de Tábula.

 

VIII Congreso de Archivos de Castilla y León
Documentos y archivos en la era de los datos
14-16/04/2021. Online

La irrupción de la tecnología digital ha alterado de forma disruptiva la forma en que ciudadanos, empresas y administraciones se relacionan y llevan a cabo sus actividades sociales, culturales y económicas. Este cambio radical, acelerado en el escenario de la pandemia del Covid-19, está obligando a las organizaciones a rediseñar sus procesos y servicios para adaptarse a un nuevo modelo de sociedad que aprovecha toda la potencialidad del medio digital.

Esta transformación digital de las organizaciones está alterando también la forma en la que se crea y gestiona la evidencia de las actividades que llevan a cabo.  La trasposición al medio digital del documento tradicional, de contenido narrativo y poco o nada estructurado desde el punto de vista del procesamiento automático de la información, parece tener los días contados en favor de modelos de evidencia basados en datos estructurados.

¿Qué consecuencias tiene este giro hacia el dato para nuestra profesión? ¿Qué papel están llamados a desempeñar los archivos y sus profesionales en esta era de los datos? La reflexión en torno a estas cuestiones constituyó el eje central del octavo Congreso de Archivos de Castilla y León.

 

 

VII Congreso de Archivos de Castilla y León
Innovación, participación y diversidad
25-27/05/2016. Segovia (Fundación Caja Segovia) 

La construcción del futuro en cuanto a gestión de documentos y archivos pasa indudablemente por la transformación digital de las organizaciones. Tomando como referencia esta realidad, el VII Congreso de Archivos de Castilla y León (Segovia)  analizó tanto el impacto del actual marco jurídico en las organizaciones, como la adecuación de la doctrina y práctica archivística en lo referido a la gestión de documentos y administración de archivos. En el ámbito de la transformación digital, documento y archivo electrónico, las formas de gestión diseñadas para un mundo analógico y no digital, se sometieron a consideración resaltando el impacto que sobre la producción de los documentos, y su gestión a lo largo de tiempo suponía este nuevo escenario. Por otra parte, desde el punto de vista del tratamiento del gran volumen de datos que se producen en las organizaciones se ponen en relación los retos de la gestión de documentos y el  tratamiento masivo de datos, buscando así el valor añadido que se puede desprender de esta relación. A partir de esta coyuntura se puso en relación la transparencia, la participación, el papel que se le otorga a la ciudadanía, y los documentos.

 

VI Congreso de Archivos de Castilla y León
El derecho a saber y el deber de la  privacidad
9-11/05/2012. Valladolid (Cortes de Castilla y León)


La transparencia en la actuación de las administraciones públicas es un principio que debe ser respetado en toda sociedad democrática. Por tanto, el ejercicio de acceso a los documentos es uno de los derechos democráticos de primer orden. El acceso además de proporcionar una fuente de información ayuda a conformar la opinión y fomenta la integridad, eficacia y responsabilidad de los poderes públicos. Como consecuencia, los documentos deben ser accesibles y solo en determinados casos puede restringirse su acceso con el fin de proteger la seguridad del Estado y los derechos de las personas. En el VI Congreso de Archivos de Castilla y León nos planteamos la necesidad de reflexionar sobre estos aspectos que conforman el nuevo marco para el acceso a la información contenida en los documentos de archivo.
La primera parte se relacionó con la protección de datos y los archivos, el segundo bloque se dedico al acceso a la información contenida en los documentos de archivo y en el último se estudió al derecho a saber y la transparencia en la actividad de las administraciones públicas y en la actuación del personal al servicio público.


V Congreso de Archivos de Castilla y León
Ahogados en un mar de siglas. Estándares para la gestión, descripción y acceso a los recursos archivísticos
1-3/10/2008. León (Centro Cultural Santa Nonia)

 
La aplicación de las tecnologías de la Información y de la Comunicaciones en los archivos se ha traducido en la implantación generalizada de sistemas de información archivísticos, accesibles de manera creciente a través de Internet, lo cual constituye un punto clave para la mejora continuada de la gestión y el acceso universal de los recursos archivísticos.
El Congreso se centró en los esfuerzos de normalización realizados, es decir, en el conjunto de estándares (normas técnicas, convenciones y reglas profesionales, directrices, etc.) aplicables en el desarrollo de sistemas automatizados de información archivísticos, centrados no solo en el campo concreto de la descripción y acceso de los recursos archivísticos en la era Web, sino en el ámbito más amplio de la gestión de los documentos de archivo, electrónicos o no, desde el momento de su creación.


IV Congreso de Archivos de Castilla y León
De la regesta a la web semántica: Sistemas globales de información archivística
24-26/11/2004. Burgos (Real Monasterio de San Agustín)

 
ACAL organizó el IV Congreso dedicado a los sistemas de información archivística accesibles a través de Internet. El avance de las Tecnologías de la Información y  de las Comunicaciones posibilita un intercambio de información cada vez más rápido y barato. La explotación de las tecnologías disponibles constituye una oportunidad para mejorar el acceso universal a los documentos de archivo.

El desarrollo de sistemas de información accesibles en línea, la recuperación directa de reproducciones digitales de los documentos, la construcción de bases colectivas integradas por descripciones procedentes de distintos lugares, la reconstrucción virtual de fondos fraccionados en múltiples depósitos, la vinculación de diferentes ficheros de autoridades, etc., constituyen avances reales en el desarrollo de sistemas unificados y globales de información archivística, orientados a facilitar el acceso al usuario final, desde la sala de consulta web a los recursos archivístico dispersos. Ello exige un considerable esfuerzo previo de normalización de la descripción archivística que afecta a múltiples cuestiones. 

 

III Congreso de Archivos de Castilla y León
III Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación
El refinado arte de la destrucción: la selección de documentos
9-11/10/2002. Salamanca (Facultad de Geografía e Historia)


La sociedad de la información obliga a los archiveros a reexaminar su labor. Y una de las tareas en la que se hacía más necesaria la revisión era la de la valoración y la selección de documentos. En primer lugar, porque los fondos generados por las instituciones en el desarrollo de sus funciones habían adquirido tal magnitud que no se podía plantear su conservación integra. Y en segundo lugar, porque frente al desarrollo de estudios e investigaciones sobre distintas funciones archivísticas como la organización o descripción documental, la valoración y selección documental continuaba siendo una actividad ignorada. Esta marginación era consecuencia del pánico que existía en el colectivo de profesionales de la archivística a abordar una tarea sobre la que no se tenían unos principios teóricos lúcidamente definidos, ni una metodología claramente establecida. Y ello no hacía sino contribuir a los ya de por si inseguros juicios de valor sobre los documentos que debían dar testimonio de la existencia de las personas o instituciones. Para responder a las nuevas exigencias y contribuir al desarrollo de la Archivística en el área de la valoración y selección de documentos se organizó un Congreso en el que se analizaron las diferentes propuestas teóricas que se habían elaborado sobre la valoración y selección.

 

II Congreso de Archivos de Castilla y León
El archivo: una nueva gestión para unos nuevos objetivos
9-12/3/1994. Palencia (Centro Cultural Provincial)

 
En el 2º Congreso ACAL abordó el futuro del archivo. Se pretendía obtener una visión crítica y práctica de los problemas y, a la vez, esclarecer, en definitiva, hacer pensar. En el programa del Congreso se incluían temas que podían aportar nuevas metas y nuevos caminos para los archivos, así como la consiguiente planificación, teniendo en cuenta los factores determinantes dentro y fuera del mundo de los archivos. Conseguir una organización óptima y una dirección eficaz tiene una importancia especial cuando hay que hacer frente a crecientes exigencias y a limitados medios. La dirección organizativa, la evaluación de costos y resultados y los métodos para estudiarlos en relación con los archivos se abordaron también en Palencia. Finalmente, se desarrollaron las relaciones públicas como una condición imprescindible para un trabajo archivístico convincente y eficaz. 


I Congreso de Archivos de Castilla y León
La nueva legislación archivística
27-29/2/1992. Zamora (Colegio Universitario de Zamora)


El tema del Congreso fue la nueva legislación archivística. Se abordó el tema de la normativa, en un momento en el que resultaba confuso, tras la promulgación, en los años anteriores, de nuevas leyes de archivos y patrimonio y las sentencias del Tribunal Constitucional. Se trataba de clarificar que normas tenían el carácter de principal y cuales el de subsidiario, aclarar la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas y presentar las normas que regulaban específicamente los tipos de archivos más importantes.
Además del debate de la legislación se desarrollaron dos ponencias de carácter profesional, dedicadas a exponer las nuevas características del profesional de los archivos en la era de la información y el papel que les correspondía desarrollar a las asociaciones profesionales.

.

 

 

 

 

 

 

Viernes, 20 Mayo 2022 11:27

Inscripción

Asistencia: presencial y en línea

Asistencia presencial: 40 plazas

Para la asistencia presencial se requiere inscripción. Al final de la jornada se entregará un certificado a los asistentes.

Precios:

Socios de ACAL: Gratis, previa inscripción.

No socios: 3 €

 

Se retransmitirá también en directo por los canales del Ayuntamiento de Valladolid

 

 

Viernes, 20 Mayo 2022 11:16

Organización

Esta Jornada Técnica está organizada por:

Y colabora institucionalmente:

        

Viernes, 20 Mayo 2022 10:34

Participantes

 

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse en todos los ámbitos de la sociedad, también en los archivos. Por eso, desde ACAL hemos planteado la celebración de esta jornada técnica presencial, con retransmisión en directo, tras el parón que ha supuesto la pandemia de COVID-19 para todos. En esta jornada con ayuda de profesionales de reconocido prestigio de la universidad, unidades de información y empresas analizaremos algunas de las aplicaciones que puede tener la inteligencia artificial en los archivos y, en particular, a los documentos.

Contaremos con la ayuda de Diego Navarro Bonilla, José Luis Rodríguez Gómez, Carlos Alonso Villalobos y Guillermo Castellano Casas que nos hablarán de paleografía digital, transcripción automática de documentos, data mining, ontologías y procesamiento del lenguaje natural. Al concluir la jornada, se celebrará la asamblea general de la Asociación y tendrán lugar las elecciones al Consejo de Administración de ACAL.

 

 

Programa

9:30 a 10:00. Presentación.

10:00 a 10:45. Diego Navarro Bonilla: “Aplicaciones de la paleografía digital a la innovación docente: estudios de caso”.

10:45 a 11:15. Carlos Alonso Villalobos: "La inteligencia artificial: un cambio de paradigma en la gestión y prestación de servicios en los archivos".

11:15 a 11:45. Descanso.

11:45 a 12:30. José Luis Rodríguez Gómez: “La cifra en la correspondencia del conde de Gondomar. Una aproximación formal y descriptiva”.

12:30 a 13:00. Guillermo Castellano Casas: “Taller de Introducción al procesamiento del lenguaje natural con Python”.

13:15-14:30. Asamblea general de ACAL y elecciones.

 

Asistencia: presencial y en línea.

Asistencia presencial: 40 plazas

Para la asistencia presencial se requiere inscripción. Al final de la jornada se entregará un certificado a los inscritos.

Precios:

Socios de ACAL: Gratuíto

No socios: 3 €

Se retransmitirá también en directo por los canales del Ayuntamiento de Valladolid.

 

Lugar: Archivo Municipal de Valladolid

Fechas: 11 de junio de 2022

Horario: 9:30 a 13:00

 

Empleamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en la página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuaio no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando la página web, se entenderá que este da su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información en nuestra Política de privacidad y Política de cookies. Ver a Política de cookies