
Super User
Francisco José Valentín Ruiz
-
Francisco José Valentín Ruiz
Director de Área de archivos y preservación digital en Odilo. Es Doctor en Ciencias de la Documentación y también Diplomado y Licenciado en esta disciplina. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado en diversas instituciones públicas y privadas realizando labores de documentalista, consultor y responsable de proyectos. Desde 2016 continúa su andadura profesional en ODILO donde está centrado en el desarrollo de productos tecnológicos innovadores de archivo y preservación digital y trabaja por la implantación de modelos basados en servicios especializados que combinen consultoría y tecnología.
Macarena Urbina Martínez
-
Macarena Urbina Martínez
Técnico en archivo y preservación digital, en el equipo de servicios profesionales de ODILO Graduada en Filología inglesa y titulada en Gestión de la Documentación, Archivo y Biblioteca por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2020 forma parte de ODILO en el de equipo de Servicios Profesionales como Técnico en archivo y preservación digital.
Torah de la sinagoga de Ágreda
Se trata del mayor testimonio de la vida de la comunidad judía de Ágreda. Durante mucho tiempo se pensó que los únicos vestigios de la comunidad judía eran el ábside del edificio que tradicionalmente se conoce como sinagoga, así como los documentos que hablan de la vida y el acontecer cotidiano de la comunidad sefardí de Ágreda. Sin embargo aún quedaba por descubrirse el mayor y más importante de ellos, se encontró en un antiguo libro de actas del Ayuntamiento utilizado como encuadernación, por lo que posiblemente fue cortado con un instrumento punzocortante para ajustarlo al tamaño del libro que iba a recubrir, por su uso, los extremos superior e inferior están muy gastados, y en el extremo inferior derecho tiene una rasgadura, que al igual que la restauración y planchado del documento fue muy bien resuelto gracias a la excelente labor de los restauradores y conservadores del Archivo de Simancas.
Se trata de parte del rollo de la Torah que sin duda se había utilizado en la sinagoga de Ágreda. Aparentemente y visto desde lejos parece ser un viejo trozo de pergamino de color marrón oscuro, pero si se mira con atención, de una manera sorprendente surgen de él un conjunto de letras escritas con una perfecta caligrafía hebrea, cuyo texto corresponde al final del libro del Levítico, desde el capítulo 26, versículo 43, más o menos, hasta el final del libro.
Esta pequeña muestra nos habla del conjunto y contiene en sí otras muchas historias más allá del texto escrito sobre el pergamino. Sorprende su fidelidad al texto masorético, no sólo en la esmerada labor de copia y transcripción sino en la revisión y relectura cuidadosa del texto, por las correcciones que presenta el mismo.
Se trata de un texto transmitido de generación en generación y leído durante muchos años, posiblemente durante un par de siglos en la sinagoga de Ágreda, como parte de la Torah proclamada todos los sábados.
La Edad Media. Documentos en exposición:








Carta de privilegio y confirmación de Juan II ratificando la exención de todo pecho y moneda forera a todos los vecinos y moradores de la ciudad y sus arrabales, haciéndolo también extensible a los judíos y mudéjares de la misma.
Juan II, a petición de su hijo, Enrique IV, confirma dos cartas anteriores en las cuales eximía de todo pecho a los habitantes de la ciudad de Segovia, el 30 de septiembre de 1453, y ampliaba la exención a los judíos y mudéjares de la misma, once días más tarde, el 10 de octubre de 1453.
Los habitantes del interior de la ciudad disfrutaban de tal exención desde el privilegio que Alfonso X les había concedido el 27 de septiembre de 1278. Este privilegio, unido a la exención de pagar impuestos como portazgos, peajes, rondas o castillerías, en cualquier parte del reino que Enrique II había concedido a los segovianos, suponía un verdadero apoyo para el desarrollo comercial de Segovia.
Este documento destaca porque no es el tradicional privilegio rodado sobre un pergamino de grandes dimensiones, sino que se trata de un cuadernillo de varias hojas. Por esta época era muy común confirmar varios privilegios, y a veces, no era suficiente una sola hoja de pergamino, por lo que se hacían cuadernillos, plasmando en ellos las confirmaciones de privilegios concedidos anteriormente.
El documento consta de 8 hojas de fina vitela, lo que nos indica la importancia que se le quiso dar al mismo, al tratarse de un material tan delicado. Los márgenes están delicadamente miniados con figuras y motivos florales, escenas de montería y animales fantásticos. El sello que pendía del privilegio era de plata, tal y como se manifiesta en el propio documento, en lugar del tradicional sello de plomo de este tipo documental.
Llama la atención su rica y lujosa decoración con grandes cantidades de pan de oro entre sus miniados. Por otro lado, los versos presentan tallos vegetales dibujados con pluma negra, mientras que los rectos, destacan majestuosamente, por su colorido, resaltando la utilización de pan de oro.
Todas las hojas están encabezadas por las armas de Castilla y León, salvo la primera hoja que aparecen los leones desfigurados.
Otro aspecto estético a destacar es la espectacular rueda final del privilegio, así como la singular figura humana dibujada que aparece en la guarda del documento, que sostiene entre sus manos un pergamino enrollado con dos sellos pendientes de color rojo y azul, respectivamente.
La Edad Media. Documentos en exposición:








Privilegio signado de Alfonso IX concediendo al concejo de León todos los realengos de las villas y alfoces de Ardón, Villar, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
Alfonso IX concede al concejo de León todo el realengo de las villas y alfoces de Arcón, Villar, Alba, Bernesga, Torío y Sobarriba, para que sean perpetuamente del alfoz de la ciudad.
El privilegio signado de Alfonso IX pertenece al grupo de los cuatro diplomas más solemnes de la cancillería real conservados el Archivo Histórico municipal de León. Fueron otorgados respectivamente por Alfonso IX de León-“privilegio signado”, en rigor, pues carece de rueda, Fernando III, Sancho IV y Pedro I. Se trata del documento más antiguo del Archivo.
Los privilegios signados y rodados fueron los documentos de mayor solemnidad expedidos por las reales cancillerías de León y Castilla durante la Edad Media. Sus antecesores fueron los privilegios simples utilizados por los reyes asturleoneses desde la época de la Reconquista.
El contenido de estos relevantes documentos se refería a mercedes, donaciones o concesiones otorgadas por el monarca a otras instituciones. En este caso, en el privilegio signado de Alfonso IX se observa la concesión de realengos, villas y alfoces. La solemnidad del documento no solo venia dada por su contenido jurídico sino por su forma diplomática. El soporte del documento es en pergamino y la lengua es el latín, sin embargo, a partir del siglo XIII se generalizó el uso del romance. Destacan en este documento:
- El crismón: es el anagrama formado por la superposición de las dos primeras letras del nombre de Jesucristo en griego.
- Signum regis: es el signo real. La imagen del León indica la representación de la ciudad y del Reino.
- Lista de confirmantes: Es un elemento de validación junto con las firmas y sellos. Estaba representado por las autoridades civiles y eclesiásticas de más rango.
El reinado de Alfonso IX de León (1188-1230) tiene extrema relevancia para León y para España en general pues gracias a este monarca se implanta un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades.
La integración de representantes populares en las decisiones del gobierno hace que la ciudad de León tenga el reconocimiento del sistema parlamentario europeo más antiguo tal y como reconoce la Unesco
La Edad Media. Documentos en exposición:








Edad Media
La aparición de los archivos municipales de Castilla y León coincide con el período de formación y consolidación de los concejos medievales, que se produce entre los siglos XI y XIII, aunque con precedentes singulares, como el Fuero de Brañosera (824), del que en este año conmemoramos su 1200 aniversario.
Estos archivos nacen de forma espontánea, cuando las autoridades locales ven la necesidad de preservar los documentos que justificaban los derechos y dominios de sus municipios. Cartas pueblas, fueros, privilegios y códices de los repartimientos de tierra entre los nuevos pobladores forman el corpus documental inicial de estos archivos, que tiene como común denominador su origen real, ya que el rey era entonces la fuente principal del derecho.
La custodia de estos documentos correspondía a distintas personas, normalmente a los miembros del propio concejo o a los escribanos, cuyas funciones se regulan por primera vez en Las Partidas de Alfonso X el Sabio. Por lo general, estos archivos se conservaban en arcas de madera provistas de tres o más llaves que se instalaban en cámaras embutidas en una zona elevada de los muros de las iglesias —cuyos pórticos también acogían las reuniones del concejo— lo que ofrecía a los documentos un entorno seguro, además de sagrado.
La Edad Media. Documentos en exposición:








|
|
|
Del arca a la nube
En Castilla y León hay un total de 2.342 archivos municipales, según el Censo Guía de archivos de España e Iberoamérica, cuyo volumen y situación son extraordinariamente heterogéneos. Mientras unos pocos cuentan con personal y medios suficientes para su funcionamiento, la gran mayoría vive en precario o depende de los servicios que proporcionan las diputaciones provinciales para su subsistencia. Muchos de ellos han visto diezmados sus fondos por la falta de recursos, la despoblación o la incuria, y no pocos han desaparecido o luchan para asegurar su supervivencia. Pero todos ellos han recorrido un largo camino desde su aparición en la Alta Edad Media, dando respuesta a las demandas planteadas por los municipios y sus vecinos en cada momento, y afrontan en la actualidad el reto común de abordar la transformación digital de las instituciones a las que pertenecen.
Del arca a la nube: mil años de archivos de la administración local en Castilla y León muestra los hitos principales de ese camino a través de facsímiles procedentes de dieciocho archivos de las nueve provincias de nuestra Comunidad, que nos ayudan a entender su papel como centros custodios de patrimonio, identidad y memoria colectiva; como herramienta de gestión, y como garantía de salvaguarda de los derechos de los ciudadanos y del funcionamiento transparente de las instituciones.

LA EDAD MEDIA
Siglos XI a XV
La aparición de los archivos municipales de Castilla y León coincide con el período de formación y consolidación de los concejos medievales, que se produce entre los siglos XI y XIII, aunque con precedentes singulares, como el Fuero de Brañosera (824), del que en este año conmemoramos su 1200 aniversario.
Leer más

LA EDAD MODERNA
Siglos XV a XVIII
A lo largo de los siglos de la Modernidad el archivo del concejo, al que se conoce indistintamente con los nombres de archivo de la ciudad, secreto, del común de vecinos y moradores o de los privilegios, se amplía.
Leer más

LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Siglos XIX y XX
La revolución liberal trajo consigo en el siglo XIX dos importantes novedades en el ámbito de la administración local: la sustitución de los antiguos concejos de regidores por los actuales ayuntamientos y la aparición de las provincias, que serán gobernadas y administradas por las diputaciones provinciales.
Leer más
Mark Bell
-
Mark Bell
Mark es miembro del equipo de investigación de los Archivos Nacionales británicos. Comenzó su carrera trabajando en el proyecto Traces Through Time, financiado por el Arts and Humanities Research Council, investigando métodos para vincular probabilísticamente registros biográficos. Posteriormente fue investigador en el proyecto ARCHANGEL, financiado por el Engineering and Physical Sciences Research Council, cuyo objetivo era aumentar la sostenibilidad de los archivos digitales mediante el desarrollo de tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Sus intereses de investigación actuales incluyen: la aplicación del aprendizaje automático en el archivo, particularmente en el Archivo Web del Gobierno del Reino Unido, el uso del reconocimiento de texto escrito a mano para explorar colecciones digitalizadas a escala y las implicaciones del aprendizaje automático, incluida la IA explicable y la representación de la incertidumbre.
Balint Csollei
-
Balint Csollei
Balint Csollei es Director de Relaciones Intergubernamentales de los Archivos Nacionales británicos.
Virginia Bazán
-
Virginia Bazán
Vinculada a las radio y televisión públicas desde 2004, ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad. Entre los años 2015 y 2022 fue responsable de proyectos del fondo documental liderando proyectos de inteligencia artificial en colaboración con las áreas de Estrategia Tecnológica y Medios Interactivos de RTVE, además de con distintas organizaciones y empresas públicas y privadas. Desde 2020 es secretaria general de la Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT/IFTA) y coordinadora del Comité del Programa de Conferencia Mundial FIAT/IFTA. Es miembro de Comisión Paritaria de la Cátedra RTVE – Universidad de Zaragoza. Es licenciada en Documentación (2005) y en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares (2000), además de diplomada en Estudios Avanzados en el programa de doctorado de Ciencias Sanitarias y Documentación Científica en el área de conocimiento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Alcalá de Henares (2010). Actualmente está preparando su tesis doctoral en la Universidad Carlos III sobre inteligencia artificial y archivos media.