participa2

¿Te gustaría ser uno de los comunicadores del congreso? ¿Tienes un tema interesante para exponer? Preséntalo

 

Temas

La irrupción de la tecnología digital ha alterado de forma disruptiva la manera en que ciudadanos, empresas, organizaciones y administraciones se relacionan y llevan a cabo sus actividades sociales, culturales y económicas. Nos ha situado ante un contexto inédito y un nuevo sistema de creación, gestión y distribución de la información y de los datos, en el que cualquiera puede generar contenidos y cualquiera los puede publicar, de manera síncrona, en tiempo real y en movilidad. Este cambio radical está obligando a las organizaciones a rediseñar sus procesos y servicios para adaptarse a este nuevo modelo de sociedad -la sociedad digital- y aprovechar toda la potencialidad del medio digital.

Partiendo de estas premisas, este VIII Congreso de Archivos de Castilla y León pretende abordar los siguientes ejes temáticos:

 

1.- El futuro del documento en un mundo datificado

En un momento en el que los datos son el nuevo petróleo, en el que se dice que son los datos y no los documentos la base para la toma de decisiones y el foco en el que se centra la gestión de la información, reflexionaremos sobre el futuro del documento como estructura lógica del testimonio archivístico.

¿En qué consiste el acto de documentar? ¿Qué entiende por documento el ordenamiento jurídico? ¿Cómo se manifiesta desde el punto de vista tecnológico? ¿En qué medida los nuevos documentos están alterando el concepto el punto de vista de la Archivística? ¿Suponen los documentos una rémora para la transformación digital de las organizaciones? ¿Son incompatibles sistemas y organizaciones datacéntricas con la pervivencia del documento como modelo para representar y preservar la evidencia de actuaciones?

 

2.- La gestión de documentos en la transformación digital de las organizaciones

La transformación digital de nuestras organizaciones en un mundo interconectado está transformando también la forma en la que se gestiona la evidencia documental de las actividades y servicios que llevan a cabo. Se facilitan algunos procesos, se automatizan otros, surgen nuevas posibilidades de recuperación, explotación y reutilización… Pero surgen también nuevos retos: la preservación digital de los nuevos documentos, el uso de tecnologías disruptivas como el blockchain, el tratamiento masivo de datos, la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de archivo electrónico o la fusión entre los servicios de archivo y son servicios de confianza son algunos de los temas que esperamos abordar en el Cacyl.

 

3.- Del Archivo Único al Archivo Total

Los cambios tecnológicos de las últimas décadas han venido acompañadas también de un cambio en la forma en la sociedad se relaciona entre sí y con las instituciones, que ha alterado también la propia concepción del archivo: de unos archivos construidos como instrumentos del poder hemos pasado a la deconstrucción de la idea de archivo como red inclusiva de múltiples discursos e instrumento del empoderamiento ciudadano.

En este tercer eje temático se pretende analizar y mostrar experiencias que pongan de manifiesto el papel del archivo en estrategias de gobierno abierto (transparencia, datos abiertos, proyectos de crowdsourcing), la apertura a la participación pública de los procesos de toma de decisión en materia de gestión de documentos y archivos, proyectos de colaboración con la sociedad civil e iniciativas de documentación comunitaria.

 

4.- Soluciones para el medio rural en la era digital

Castilla y León alberga a la mitad de los habitantes de pequeños municipios de España. No en vano, casi un tercio de los municipios de nuestra región tiene en su censo menos de un centenar de personas. ¿Cuentan estas pequeñas entidades locales con los recursos necesarios para afrontar su transformación digital? ¿Cómo es de grande la brecha digital que afecta al medio rural? ¿Tienen en cuenta la perspectiva documental las políticas de digitalización del medio rural? ¿Cómo se adopta un modelo de administración basada en una gestión de documento íntegramente electrónico en estos casos?

Este cuarto eje temático del Congreso buscará también dar a conocer aquellas iniciativas, promovidas por tanto por instituciones públicas como por la sociedad civil, con las que se trata de dar visibilidad desde el archivo a las comunidades rurales en un contexto de crisis demográfica que podría decirse que es también una crisis de memoria.

 

Normas generales

Las comunicaciones deberán ser inéditas y no deberán estar siendo consideradas para su presentación en otros eventos o para su publicación en revista o libro, nacional o extranjero.

Las opiniones y propuestas realizadas por los autores de los textos publicados no tienen porque reflejar necesariamente la opinión o política de la Asociación de Archiveros de Castilla y León.

La referencia al centro de trabajo que figurará  con cada autor se incluye solo a efectos informativos y no implica necesariamente que se trate de un texto oficial de esa Institución como así figurará en la introducción a la publicación de la Actas del VII Congreso.

Los textos remitidos serán revisados por pares. Se comunicará al autor/es de la recepción de los originales y se someterán a un proceso de revisión por pares, debiendo obtener para su edición el visto bueno de al menos dos expertos del tema.

El Comité Científico del Congreso entenderá que las ilustraciones (fotos, figuras, etc.) de las ponencias, comunicaciones y posters son originales o sus autores tienen los debidos permisos para su reproducción y asumen la responsabilidad legal que pueda derivarse de los derechos correspondientes, desligando y absolviendo a la Organización del Congreso  a través de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, de cualquier reclamación por concepto de autoría.

 

Publicación
Todas las comunicaciones aceptadas al congreso serán publicadas en un número de la serie Tabula con un ISBN propio. Cada uno de los materiales del congreso y, por tanto, todas las comunicaciones estarán protegidos por copyright.

 

Inscripción
Se requiere que al menos el primer firmante y el presentador estén inscritos en el Congreso

 

Plazos
- Fecha límite para el envío de resúmenes de comunicaciones: 23 de noviembre de 2020.
- Respuesta: 1 de diciembre de 2020.
- Fin del plazo de recepción de comunicaciones aceptadas (texto completo):10 de enero de 2021.
- Fecha límite para la recepción de resúmenes de póster: 22 de diciembre de 2020.

Normas de presentación de contribuciones

Las contribuciones (comunicaciones y/o posters)  deberán cumplir los siguientes requisitos:

 

Propuesta

La propuesta consistirá en un breve resumen (1-2 folios), en donde se hará constar el título y esquema de su contribución (objetivos, metodología y resultados), que debe permitir una perfecta comprensión del contenido completo que será evaluado por el Comité Científico; así como los datos del solicitante (profesión, institución a la que pertenece y cargo, correo electrónico, teléfono y domicilio).

Las propuestas de comunicaciones deberán ser remitidas por correo electrónico al Comité científico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) indicando en Asunto: VII Congreso 2016 – Comunicación Científica, e indicando en el cuerpo del mensaje el área de interés al que presenta la comunicación.

La presentación de propuestas se podrá realizar hasta el 15 de marzo de 2016.

 

Texto definitivo de la comunicación

El autor/es de propuestas de comunicación aceptadas, tendrá un plazo de presentación del texto definitivo desde el 1 de marzo al 25 de abril de 2016, transcurrido dicho plazo sin haber presentado el texto definitivo el Comité Científico entenderá que renuncia a su presentación.

Todas las comunicaciones deberán enviarse en word.

 

Lengua

La lengua de trabajo del congreso y, por tanto, en la que la organización aceptará comunicaciones es el español. La organización admitirá también las comunicaciones en inglés pero no facilitará su traducción al español.

 

Contenido

El contenido de las comunicaciones deberá ceñirse a alguno de los temas de interés de la temática del Congreso.

El Comité Científico del Congreso recomienda que las comunicaciones expliciten de forma clara el objeto de estudio concreto; la relevancia e interés específico del tema que trata; la metodología y que finalice el texto con unas conclusiones.

La comunicación deberá acompañarse de un resumen en español e inglés (15 líneas como máximo) y de al menos 3 palabras clave (en español e inglés).

 

Extensión

Deberán tener una extensión mínima de 3.000 palabras (unas 8 páginas, DIN A-4) y máxima de 6.000 palabras (unas 15 páginas). Si se incluyen imágenes o gráficos, además de su originalidad, estos no deberán sobrepasar el 20 por ciento de los folios enviados.

 

Fuente

Times New Roman.

Cuerpo: 12.

Cuerpo de las notas al pie: 10.

Interlineado: 1,5.

 

Formato citas

Recomendamos utilizar las citas dentro del texto de la comunicación, entre paréntesis, indicando el apellido del autor, año y página de referencia, por ejemplo: (AUTOR, 2007: 41) o, también: (AUTOR & AUTOR: 2007: 325-328). Sólo se usarán notas a pie de página para las citas en el caso de aportar más información o comentarios sobre la cita.

 

Formato bibliografia

Al final se incluirá un listado con la bibliografía citada. Recomendamos no recurrir a sangrías para las listas bibliográficas y utilizar los siguientes modelos para la elaboración de las listas bibliográficas o similares:

1. Para un libro:

MORO CABERO, Manuela, HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis. 2002. Procedimientos de valoración documental. Salamanca: ACAL.

2. Para un capítulo de un libro:

COOK, Terry, 2007, "Archivística y Posmodernismo: nuevas fórmulas para viejos conceptos", en HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis; COOK, Terry (ed.), Combates por la memoria: Archivística de la posmodernidad. Salamanca: ACAL, p. 58-82

3. Para un artículo en una revista:

DURANTI, Luciana. 2003. “Autenticidad y valoración: la teoría de la valoración enfrentada a los documentos electrónicos”. Tábula: revista de Archivos de Castilla y León. n. 6, p. 13-21.

 

VIICongresoCyL2016

SIGUE A #CACYL